jueves, 1 de febrero de 2007

La cientificcion


Este es el término que la ciencia ficción recibió cuando aún estaba en etapa larvaria.

Conocemos al padre del Sci Fi, el maravilloso Julio Verne y sabemos que su exponentes más famosos son HG Wells, Sir Arthur Connan Doyle, Mary Shelly y tantos otros, pero lo que trataremos en este tema es sobre la cientificción cinematográfica.

Podemos ver las clásicas características de éste género como exploración del espacio, robots, viajes en el tiempo, manipulación genética, un futuro destruido, etc., en muchas películas. De hecho, la primer película que se hizo, “El viaje a la Luna” (1902) de George Meliés es una adaptación de un obra de Wells.

Después tenemos vía expresionismo alemán la opera máxima de Fritz Lang y la primera súper producción (¡cientos de personas rapadas caminando atadas de manos!) a través de “Metrópolis” (1926), que nos regalo uno de los básicos del género: el científico loco.

En los años previos a la Segunda Guerra Mundial, el Sci Fi se vio sustituido por el cine de terror de la Universal y sus Monstruos clásico (tema siguiente),teniendo como representante al Frankenstein (1931) de Boris Karlof, pero el género tuvo en los años 50’s un gran resurgimiento a través de hermosísimos trabajos como “El día que la tierra se detuvo” (1951) y “The invasión of the body snatchers” (1956), ambas una franca alegoría al ambiente de la Guerra Fría y la caza de brujas del periodo contra el comunismo.

Para los años 60`s y su flower power, parecía que la ciencia ficción estaba limitada a los churros serie B como “Plan 9 from outer space” de el infame Ed Wood. Fue en esta época donde el género quedó maldecido con su fama de ridículo. Hasta que aparecieron grandes escritores como Phillip K. Dick (padre de Blade Runner) y Ray Bradbury (Crónicas marcianas), la cientificción fue restaurada.

Fue en esta década que un genio manufacturó la que es considerada la mejor película de Sci – Fi. Kubrick y su 2001: Odisea en el espacio de 1968 (el morphing del hueso a la nave espacial es simplemente icónica).

Hasta los 70’s se logró dar vuelo a la imaginación y en este momento cuando surgieron las mejores muestras de la ciencia ficción como “Logan`s Run” de 1976, “Encuentros cercanos del tercer tipo”(1977), y la ópera espacial por excelencia: Star Wars (1977). Decía Lucila Godoy de Cinemania que era curioso que el Sci Fi del siglo XX hubiera empezado con un George (Meliés) y terminara con otro George (Lucas).Me parece muy adecuada esa aseveración.

Para la siguiente década surge el icono pop de Spilberg, “ET. El extraterrestre” (1982), “Blade Runer” de 1982 (una de las mejores actuaciones de Harrison Ford), “Robocop”(1987), Terminator de 1984 y su “I’ll be back”.

Llegamos a los 90’s , a la década donde yo crecí, la ciencia ficción se diversifica aún más y surgen los subgéneros como el cyberpunk (“Ghost in the shell” de 1995) utopías oscuras (Dark City, 1998), etc. Lo cierto es que las denotaciones de este tipo de films ya no eran ridículas y se vuelven emblemáticas de la generación digital.

Ya en el siglo XXI tenemos la conclusión (o inicio según como se vea) de Star Wars, más y mediocres adaptaciones de obras clásicas como Minority Report (2002), y algunos experimentos medianamente afortunado como “The Matrix” (1999).

En fin, la cientificción nos ha dado muchos cliches clásicos y deliciosos, intentan mostrar el futuro, especulan sobre el, pero casi siempre son reflejo de los temores actuales de las personas.

¡Larga vida a la ciencia ficción y sigan observando el cielo!

La Cinéfila

1 comentario:

Anónimo dijo...

Un gusto leerte Martha. Gracias por pensar en nosotros siempre.
Mucha suerte en tu blog sopotoscientos sobre el cine,que leeré constantemente desde la hermana república de acá.

¡Abuguet!